CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS DE PLATÓN

El pensamiento platónico se desarrolla a lo largo de varias etapas, y sus obras pueden clasificarse según ese mismo esquema temático-cronológico. El orden cronológico se puede establecer a través de un análisis del estilo, del cual ha derivado una lista estilométrica, confeccionada bajo el criterio de que la fecha de un texto resulte menos incierta dentro del grupo de libros al que se asigna que entre los grupos diferentes. Este criterio permite a Popper, por ejemplo, colocar el Criton delante de la Apología, saltando las ordenaciones tradicionales, e incluso se dice que Laques también estaría al principio de la lista (Popper, La sociedad abierta, cap. 3, nota 5).

No obstante, aquí presentaremos la lista de las obras platónicas según la ordenación tradicional:

1. Diálogos socráticos 
Entre 399 y 393 a. C., Platón escribe influenciado por la memoria de su maestro, Sócrates, muerto en 399. Son los llamados diálogos socráticos o menores, escritos fuera de Atenas y posiblemente dirigidos a círculos intelectuales no atenienses para dar a conocer a Sócrates fuera de su ámbito común. Sócrates protagonizará estos diálogos de juventud de Platón, y en general se considera que aparece de una manera bastante aproximada a cómo debió ser en la realidad. Estos diálogos sirven, pues, para el estudio de la figura y el pensamiento de Sócrates, que todavía no ha sido superado por el propio pensamiento platónico, aún en gestación. Algunos autores se han planteado que Platón se hubiese propuesto deliberadamente transmitir una versión idealizada y no histórica de Sócrates, pero es una propuesta muy discutible (Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, op. cit., cap. 10, nota 57, pág. 563; el tema se trata en profundidad también en el primer capítulo de la Vida de Sócrates, de Antonio Tovar).
Las obras que componen este periodo son: 
  • Apología de Sócrates
  • Ión
  • Critón
  • Laques
  • Lisis
  • Cármides
  • Eutifrón
  • libro I de La República


En este grupo de diálogos pueden establecerse tres subgrupos: los apologéticos, que defienden directamente la figura de Sócrates (Apología y Critón); los que ilustran la filosofía socrática pero también hacen referencia a la defensa de Sócrates respecto de las acusaciones de corromper a los jóvenes (Laques, Lisis, Cármides) y  de impiedad (Eutifrón) _estos cuatro diálogos tienen una estructura común: se trata de definir una virtud, para lo que se proponen varios ejemplos que Sócrates rechaza y el diálogo finaliza sin llegar a ninguna conclusión_; y por último el grupo compuesto por los diálogos Ión y el libro I de la República.

2. Diálogos de transición
Entre 393 y 385 a. C. tenemos la época de transición, que se da durante y después del primer viaje a Sicilia y su toma de contacto con el pitagorismo itálico. Aquí se nos presenta a Sócrates enfrentado a los sofistas, y aunque no aparece claramente formulada la teoría de las ideas, sí se trata el tema de la inmortalidad del alma. Se trata, eso sí, de un Sócrates algo más por encima de sí mismo, convertido ya en personaje al servicio de la filosofía de Platón 
Los diálogos de este periodo son: 
  • Protágoras
  • Gorgias
  • Menón (estos tres critican a los sofistas).
  • Eutidemo
  • Crátilo
  • Menexeno (estos tres introducen las primeras ideas del platonismo maduro).
  • Los diálogos Hipias Mayor y Menor pertenecerían también a este periodo, pero hay dudas sobre su autoría.


3. Diálogos de madurez
Entre 385 y 369 se sitúa el periodo de madurez del pensamiento platónico (acmé): desarrolla plenamente la teoría de las ideas. Aunque Sócrates es el protagonista de los diálogos, es Platón el que habla. Pertenecen a esta época los diálogos: 
  • Banquete
  • Fedón
  • libros II-X de la República
  • Fedro


4. Diálogos de autocrítica
Entre 369 y 347 son los años de la revisión platónica de sus propias ideas. Tras el segundo viaje a Siracusa (365), Platón pone en cuestión su pensamiento, intentando descubrir los límites de la teoría de las ideas y las lagunas de su sistema. Escribe ahora los diálogos más difíciles y complejos, más conceptuales; también son los más sobrios, si no sombríos. Abandona el estilo dinámico, entusiasta y lírico, casi no menciona los mitos, y Sócrates ya no es el protagonista, aparece como mero espectador silencioso, como un joven inseguro, e incluso desaparece.

Corresponden a este periodo las obras: 
  • Teetetes
  • Parménides
  • El Sofista
  • El Político
  • Filebo
  • Timeo
  • Critias
  • Las Leyes
  • Cartas (al menos, las auténticas).





Comentarios

Publicar un comentario

Deja un comentario, a ser posible relacionado con la entrada. Gracias.

ENTRADAS MÁS VISITADAS EN LA ÚLTIMA SEMANA

LAS IDEAS INNATAS DE DESCARTES

KANT Y LA MENTIRA

EL DUALISMO CARTESIANO (actualización)

DESCARTES Y LA DUDA (actualización)